COLOQUIOS PASEOS POR LA COMPLEJIDAD
“Simetrías, cargas conservadas y dependencia causal”
El lema “nada se crea, nada se destruye, todo se transforma”, es tan popular e intuitivo que muchas veces no nos detenemos a pensar en las profundidades que una frase tan inocente en verdad encierra.
“Estructura y forma”
¿Aprender la matemática es reinventarla? Este es uno de los planteamientos para analizar la forma de transmitir los conocimientos matemáticos a las nuevas generaciones, por ejemplo, como sucede con la música, el Rock and Roll, que cuando escuchamos una canción se activan los mecanismos cerebrales que nos conectan con su ritmo, aún sin saber la letra.
“Cierre metabólico: hacia una comprensión de la esencia de un ser vivo”
¿Qué es la vida? Es el tipo de pregunta que sorprende, pues parece un interrogante más bien del á́mbito filosó́fico que del científico, y más de un biólogo ha pensado que no es una pregunta que interese actualmente.
“Desenmarañando la robustez autopoiética”
La autopoiesis, si bien es una teoría llena de bondades, parece haber tenido poco impacto en la biología actual. Las causas de esta peculiar situación quizás se encuentran en la dificultad de traducir el lenguaje de la autopoiesis al lenguaje técnico moderno de la biología.
“La guerra de los sexos: el maravilloso y escalofriante mundo de los picaflores”
Tanto en la densa selva costarricense como en pleno desierto de Atacama o en grandes ciudades a lo largo de América habitan picaflores.
“Seres vivos… ¿Sistemas cognitivos? Naturalismo clásico y cibernética de segundo orden”.
El comportamiento de los seres vivos—al menos a partir de cierto grado de sofisticación—es usualmente interpretado como cognición o comportamiento inteligente.
“La evolución de la intencionalidad compartida no se favorece en especies sociales con jerarquías de dominio”.
En los estudios sobre la evolución humana, hay consenso que el género Homo evoluciona a partir de especies que vivían en sociedades con jerarquías lineales de dominio, basada en contiendas agresivas, en donde todos los individuos están linealmente ranqueados, de manera que tomados dos individuos cualquiera, el uno domina y el otro es subordinado.
“¿Cómo estimar la separación cognitiva en un grupo de personas?”
El estudio de grados de separación es esencial en el estudio de redes (sociales, ecológicas, etc). Presentamos una metodología para este tipo de análisis usando datos de comportamiento de agentes en general.
“¿Debemos renunciar al proyecto de explicar la intuición de asimetría temporal desde la física?”
Frente a la aparente imposibilidad de encontrar una explicación reductiva de la asimetría temporal a partir de la segunda ley de la termodinámica, físicos y filósofos de la física contemporáneos han sugerido que la física es incapaz de dar cuenta de esta intuición.
“Integrando fósiles, embriones, y genes en el debate sobre la identidad de los dedos del ala en aves”
Desde hace 140 años se debate cuáles son los dedos del ala tridáctila de las aves: 1,2 y 3 (pulgar, índice y medio) ó 2, 3 y 4 (índice, medio y anular).
“Conflicto socio-ambiental, cambio en el uso de servicios ecosistémicos e impacto humano sobre el paisaje en un área protegida privada. Un ejemplo de estudio multidisciplinario”
La creación de áreas protegidas, estatales o privadas, ha constituido generalmente un factor beneficioso y positivo, debido a sus relaciones directas en la protección de la biodiversidad en Chile.
“Ética y Mercado Farmacéutico”
Una de las piedras angulares de la terapéutica son los medicamentos. Como “herramientas fundamentales para la recuperación de la salud” hoy en día, son el crisol de múltiples relaciones, comportamientos, acciones y dependencias que configuran al ser humano en su relación con lo biológico y lo social.
“¿Descubrió Paul Kammerer la herencia epigenética? Una mirada moderna a la controversia sobre los experimentos de los sapos parteros”
En esta ocasión se expondrá a nivel divulgativo el caso más afamado de herencia lamarckiana desde una perspectiva moderna: el caso de Paul Kammerer.
“Moral y convención”
Es importante distinguir normas morales de convenciones. Si las normas morales fueran convenciones no sería lógico hablar de autonomía moral y dejaría de ser contradictorio hablar de “moral inmoral” cuando la convención pasa de moda.
“El lenguaje, la atención y el pensamiento: usando el lenguaje para pensar”
¿Determina el lenguaje que hablamos, el como pensamos? En español, por ejemplo, tenemos los términos celeste y azul para distinguir entre un azul más claro, y un azul más oscuro.
Compartir